SEGUNDA PARTE
Puede que la primera parte de esta entrada haya sido un poco demasiado muy científica. Sin embargo, es importante conocer otros aspectos para poder entender la evolución de las plantas, los primeros seres vivos que colonizaron las tierras firmes.
El recorrido del jardín evolutivo continúa su recorrido así:
Las plantas pasaron por un difícil camino para poder llegar a evolucionar a los seres vivos que son hoy en día.Ees por esto que tú ,al igual que ellas, debes de caminar por un camino llego de obstáculos y escalones.
Las primeras plantas fueron las Hepáticas (Marchanthiophyta).
Las Hepáticas son unas pequeñas plantas que dependen del agua. Son sorprendentes estructuras, aunque frecuentemente desapercibidas. Estas plantas se encuentran en infinidad de microhábitats. Si pones atención, las puedes encontrar en medios húmedos, como a la orilla de ríos, lagos y cascadas, incluso también pueden vivir en el piso de los bosques y sobre algunas ramas y rocas.
Los musgos también fueron de los primeras plantas que habitaron nuestra Tierra. Las briofitas han desarrollado estrategias que les han permitido estar presentes en la mayor parte de los ecosistemas terrestres: desde los ambientes árticos hasta los tropicales, en los desiertos, en ambientes acuáticos como las orillas de los lagos y arroyos, a excepción del mar.
Los antoceros son como unos pequeños pastos que son hermanos de las primeras plantas vasculares terrestres. Los antoceros son las menos populares científicamente a pesar de su importancia evolutiva.
Los helechos son plantas vasculares sin semilla, cuyas características morfológicas más sobresalientes son sus hojas grandes.
Es así como termina este interesante recorrido presentado en el Jardín Botánico de Ciudad Universitaria (UNAM) en la Ciudad de México.
Este evento es ideal para los que quieren contribuir a ayudar a su planeta y aprender al mismo tiempo.
Pingback: Jardín Evolutivo 1 – EcoFanatics